
Los estilos bibliográficos son un conjunto de reglas que definen qué datos deben incluirse al citar cada tipo de documento, así como el orden y el formato tipográfico en que deben transcribirse dichos datos.
La utilización de las citas y referencias bibliográficas de una manera coherente y uniforme está regulada a nivel internacional y nacional por diversas normativas. La norma actual es la ISO 690:2010:
En España, su equivalente es la UNE-ISO 690:2013:
Estas normativas han dado lugar a diferentes estilos asociados a entidades, a determinadas áreas de conocimiento o disciplinas, a tradiciones académicas o incluso a revistas o publicaciones concretas.
Estilos
Estilo Harvard. Más que un estilo bibliográfico, Harvard referencing es una forma de realizar las citas en contexto y de hacer las correspondientes listas de referencias. Tiene su origen en 1881 en la Universidad de Harvard. Su principal característica es la utilización de las citas en contexto con el formato autor-fecha: (autor, fecha) o autor (fecha), dependiendo de los casos. La lista de referencias se hace al final del documento colocando los autores por orden alfabético y en caso de que un autor tenga diferentes citas, sus referencias van por orden cronológico. Esta forma de hacer las citas se aplicó a la mayoría de los posteriores estilos bibliográficos como MLA y APA.
Estilo Vancouver (URM). Creado en 1978, es el estilo establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Es conocido igualmente por Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals o simplemente por Uniform Requirements o por URM. Es una norma de la ANSI y como tal es usado por las principales revistas de Medicina, además de la National Library of Medicine (NLM) desde 1979 y por Pubmed. El objetivo es tanto científico como ético. URM procura establecer un modo claro, sencillo y pertinente para la distribución de estudios e informes biomédicos. El estilo Vancouver (URM) establece normas y recomendaciones para la publicación de artículos científicos, citas bibliográficas, ediciones, revisiones y para los títulos abreviados de las revistas, que deben ser los del Index Medicus.
Estilo APA. Es el estilo de citas bibliográficas oficial de la American Psychological Association y establece el formato para todo tipo de citas y documentos en Psicología y Ciencias Sociales. Creado en 1929 contempla la estructura de los documentos, longitud, puntuación, abreviaturas, cuadros, partes del manuscrito y citas bibliográficas.
Estilo IEEE. El estilo IEEE se utiliza principalmente en las publicaciones técnicas de ingenierías y ciencias informáticas. Una característica que lo diferencia de otros estilos es la de utilizar corchetes, en vez de superíndices, para numerar las citas tanto en contexto como en la lista de referencias. Además esta lista de referencias u obras citadas no va por orden alfabético sino numérico.
Estilo Chicago (CMS) (CMOS). Uno de los estilos bibliográficos más antiguos y más conocidos. El CMS es toda una normativa de estilo de edición, las recomendaciones tratan de puntuaciones, organización del texto, pies de página, notas, citas. El Manual se publicó por primera vez en 1903 con la intención de unificar los criterios de citas bibliográficas de los investigadores. Usado principalmente en las materias de historia, ciencias sociales, arte, musicología y literatura.
Descargue aquí los diferentes estilos bibliográficos:
Vancouver 2010 (español) traducido por INFOMED
Vancouver o National Library of Medicine Style 2016
ISO 690-2013_Referencias Bibliográficas y Citas
IEEE EDITORIAL STYLE MANUAL versión inglés